lunes, 14 de noviembre de 2011

JUEGOS TRADICIONALES

JUEGOS TRADICIONALES: UNA EXPRESIÓN LÚDICA Y CULTURAL PARA EL DESARROLLO HUMANO.

Los juegos tradicionales son una herramienta importante para el trabajador social que le permite  integrar una familia, grupo o sociedad. Ayudan a sensibilizar a la comunidad para que lleven un proceso y sientan la satisfacción de llegar a una meta, además de contribuir con el desarrollo integral de la persona; mediante el juego se puede identificar la forma de actuar de cada persona ya que se muestran como realmente son siendo más fácil de percibir las problemáticas sociales en las que vive la comunidad.
Algunos de estos juegos tradicionales que se destacan son:

EL TROMPO:

OBJETIVO:  Poner a girar el trompo, principalmente en el piso, pero también se pone a girar en algunas partes del cuerpo o en la cuerda.

DESCRIPCIÓN:  El trompo o peonza es un antiquísimo juguete que todavía está vigente divirtiendo a los más pequeños.  Puede variar según el tamaño, el color, el material del que está hecho, plástico, arcilla o madera, entre otros.

LA GOLOSA:

OBJETIVO: Pasar de la tierra hasta el cielo, realizando varios saltos durante el proceso. 

DESCRIPCIÓN: En el suelo se dibuja una plataforma con diversas categorías. La partida comienza cuando el primer jugador tira un tejo en la primera división trazada en el suelo. Luego, debe saltar en un pie hacia dicha categoría, recoger el tejo siempre en un pie y volver hacia la partida. Si lo consigue, intentará con la segunda categoría; si no, cederá su turno.

EL PUENTE ESTA QUEBRADO:

Se escogen dos niños que se deben tomar de las manos mirándose frente a frente. Los demás niños deben pasar en un círculo por entre las manos de ambos niños que hacen las veces de puente, el niño que quede atrapado en las manos de ambos niños pasa al lado de uno de ellos. Cuando los niños van dando vueltas, van cantando: El puente está quebrado con que lo curaremos, con cáscaras de huevo burritos al potrero, que pase el rey que ha de pasar, que el hijo del conde se ha de llevar.

EL YOYO:

OBJETIVO: Poner a girar el yoyo en su propio eje, buscando mejorar la destreza del jugador.

DESCRIPCIÓN: Es un juguete que sirve para la entretención de grandes y chicos, este juego consiste en dos platos que están unidos por un eje, esta figura está enrollada por una cuerda que por medio del impulso emitido por la mano sube y baja en más de una oportunidad.

LAS CANICAS:

OBJETIVO: Chocar con las bolas propias, las bolas de los rivales, este objetivo varía de acuerdo a la modalidad que se escoja.

DESCRIPCIÓN: Son un conjunto de bolitas, utilizadas como juguetes. El juego se desarrolla por el choque de éstas impulsadas por los dedos. Están elaboradas de diferentes materiales, tales como, madera, vidrio, arcilla, porcelana, metal o mármol.





REGIONES DE COLOMBIA

FORMAS DE COMUNICACIÓN DE LAS DISTINTAS REGIONES DE COLOMBIA



PAISAS:
 Se expresan  con refranes, mediante el tango, poseesn una identidad solida y una capacidad de convencimiento.
SANTANDEREANOS:
Se identifican por su carácter y sus dichos populares, además de sus mitos y leyendas.
PASTUSOS:
 Se caracterizan por actuar en grupo (paros cívicos), por trovar, por sus chistes.
COSTEÑOS:
 Expresan sus sentimientos y emociones por medio del baile y la música.
LLANEROS:
 Las fiestas regionales son una forma de comunicar sus tradiciones.

COMUNICACIÓN GRÁFICA

INFOGRAFÍA:


Es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. 
La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas, es decir unidades menores de la infografía, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.


martes, 4 de octubre de 2011

COMUNICACIÓN ENTRE DISTINTOS GENEROS

¿SE COMUNICAN DE FORMA IYGUAL LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?

En cualquier idioma que hablemos, ambos sexos utilizamos las mismas palabras para comunicarnos. La forma en que decimos las cosas tiene una connotación emocional para cada sexo en particular. Hombres y mujeres pocas veces quieren decir lo mismo, aunque utilicen las mismas palabras.

Las mujeres se entregan más en una relacion, una mujer si  ve triste a su perja le pregunta qué le pasa e intentará ayudarle, encambio muchos hombres, a no ser que se les diga claramente, pasan del tema y son incapaces de mostrarse amables o de, simplemente, observar que algo no va bien, debido a que son mas reservados con sus emosiones.

Los hombres son más inexpresivos, habitualmente, las mujeres hablan un número de palabras mucho más superior que el de los hombres y su significado tiende a ser más indirecto y superficial.  Por lo general, se expresan con frases que denotan sentimientos debido a su entonación, gestos de la cara o movimientos corporales. Sin embargo, el hombre es mucho más directo, no necesita todas estas expresiones y se mantendrá igual si transmite algo triste o algo alegre.  Las frases que utilizan los hombres son concisas, precisas y tajantes; las de las mujeres son enredadas, indirectas y largas. Las de ellas sirven para fomentar las relaciones y la buena comunicación entre iguales, mientras que las de ellos sirven para solventar problemas, tomar decisiones, cerrar tratos, etc.

¿QUÉ OPINAS AL OBSERVAR LAS SIGUENTES IMAGENES?




 

martes, 20 de septiembre de 2011

LA OLA

CINEFORO
PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN
“LA OLA”(PELICULA)
SINOPSIS: 
 La trama gira alrededor de Rainer Wenger, un carismático profesor de instituto que ansiaba dirigir un proyecto educativo en torno a la anarquía; un profesor se le ha adelantado, y debe conformarse con abordar en su clase la autocracia. Relacionándolo con el surgimiento de dictaduras, el fascismo y el nazismo, Wenger articula unas sesiones muy prácticas, en que presenta los elementos que explican su atractivo: espíritu de grupo, ideales comunes, ayuda mutua, uniformes y parafernalia exterior...
Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos. En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: «La Ola». Los jóvenes se entusiasman, mejoran notablemente en autoestima e iniciativa, superan sus diferencias raciales y sociales, se implican en el diseño de lemas y logos, y hasta adoptan un uniforme común, compuesto por pantalón vaquero azul y camisa blanca. Las críticas de varias alumnas al experimento —cuestionado también por otros profesores y por grupos anarquistas— llevan la situación mucho más allá de lo que nadie había imaginado. Al tercer día, los alumnos comienzan a aislarse y amenazarse entre sí. Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, «La Ola» se ha descontrolado...
CONSECUENCIAS DE UNA INADECUADA LECTURA DEL MENSAJE TRANSMITIDO:
   El profesor: fracaso del proyecto.
El traidor: deterioro de sus redes de apoyo.
La novia generadora de conflictos.
El suicida perdió su vida.
ALGUNOS FACTORES QUE IMPIDIERON UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA:
    Diversidad de grupos.
Diferentes ideologías.
Falta de identidad propia.
Discriminación.
Individualismo.
Alta resistencia al fracaso.
Deseo de pertenencia.
Búsqueda de protagonismo.

¿COMO UN TRABAJADOR SOCIAL UTILIZA Y DA UN LENGUAJE?
Antes de iniciar un proyecto es conveniente tener una inducción, conocer y familiarizarse con el grupo. También es necesario hacer un seguimiento permanente y terminar siempre con una evaluación.
 

CARTOGRAFÍA SOCIAL

Herramienta que utiliza el trabajador social para conocer un contexto con una forma de comunicación y acercamiento a la comunidad donde el taller es el instrumento de investigación. Permite que el individuo cuente su cotidianidad y así poder evidenciar las problemáticas.
VENTAJAS:
·         Mirada objetiva.
·         La comunidad no se siente intimidada.
·         Facilidad de expresión.
·         Sensibilización autónoma.
DESVENTAJAS:
·         se pueden herir susceptibilidades.
·         Antes hacer acompañamiento.

jueves, 1 de septiembre de 2011

LENGUAJES GRAFICOS


FAMILIOGRAMA:


Dentro de los lenguajes gráficos el trabajador social puede utilizarotra forma para comunicarse con una familia la cual es el familiograma, que permite valorar la dinámica, la composición, estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual esta cursando la familia en un momento determinado  mediante una representación gráfica.


El familiograma esta formado por símbolos, cada símbolo representa ya sea un miembro de la familia, así como la relación que mantiene con los otros integrantes del núcleo familiar.


Puede ser:
UNILINEAL:  Matrilineal o patrilineal.
BILINEAL: Dos lineas de parentezco.